INTRODUCCIÓN A LA ETICA EMPRESARIAL
NIVELES DE ÉTICA EMPRESARIAL
En lo que se refiere a
empresas, las cuestiones éticas se encuentran dentro de uno o más de los
siguientes niveles:
Nivel de la sociedad: Se refiere a las
interrogantes que se plantean con respecto a las normas que rigen dentro de una
sociedad.
Nivel de los grupos de interés: Se
refiere al trato que debe existir entre la empresa y sus clientes, proveedores,
accionistas y demás grupos externos que se vean afectados por la decisión de la
empresa.
Nivel de política
interna: Se
refiere a la relación empleado-empresa. ¿Qué tipo de contrato es justo? ¿Cuáles
son las obligaciones que existen entre gerentes y trabajadores? ¿Cuáles son los
derechos de los empleados?
Nivel personal: Se refiere a la manera
en que se trata a las personas dentro de una organización ¿Qué tan honestos
debemos ser con los demás, independientemente de las consecuencias? ¿Cuáles son
las obligaciones que tenemos como trabajadores de una empresa a nivel personal
y laboral ante nuestros jefes y demás compañeros?
INSTRUMENTOS DE ÉTICA
Valores: Son puntos de vista
individuales que aparentemente son buenos.
Derechos y
Obligaciones:
Derecho es la libertad que tiene una persona para actuar; esta termina donde
empiezan los derechos de los demás; las Obligaciones son deberes que están
estrechamente ligados con los derechos; las Reglas morales. Son lineamientos de
la conducta que se asimilan como valores en la vida cotidiana.
Orden Moral: Conjunto de reglas morales que rige los problemas de la ética; el orden moral funciona a través de promesas cumplidas por los seres humanos, la confianza, la ayuda recíproca, el respeto por las personas y por la propiedad. En el ámbito laboral los gerentes deben aplicar las reglas que se contraponen a las de orden moral.
TEORÍAS ÉTICAS Y
MODELOS PARA DECISIONES DE CONDUCTA POLITICA
Teoría utilitaria: los planes y acciones
que se realicen deben producir el bien para el mayor número de personas.
Teoría basada en los
derechos:
todas las personas poseen derechos básicos
Teoría de la justicia: Demanda que las personas responsables de la toma de decisiones se guíen por la justicia, la igualdad y la imparcialidad.
INSTITUCIONALIZACIÓN
DE LA ÉTICA
La obligación de los administradores es crear
condiciones organizacionales que fomenten la toma ética de decisiones mediante
la institucionalización de la ética. Esto puede conseguirse de tres formas:
1. Estableciendo una
adecuada política empresarial o código de ética.
2. Bajo la supervisión
de un comité de ética formalmente constituido.
3. Con la impartición
de cursos de ética en los programas de desarrollo administrativo.
CÓDIGOS DE ÉTICA Y SU
INSTRUMENTACIÓN POR UN COMITÉ FORMAL.
Un código es una guía que rige el
comportamiento. Los códigos de ética deben guiar la conducta de los individuos
en su vida cotidiana y dentro de las organizaciones. Para institucionalizar la
conducta ética es importante incluir:
- La celebración de
reuniones regulares para discutir temas relacionados con la ética.
- El tratamiento de
situaciones ambiguas.
- Comunicación del código a todos los miembros de la organización.
- Verificar violaciones del código.
- Vigilar el cumplimiento del código.
- Premiar el cumplimiento del código y castigar a los infractores.
- Revisión y actualización del código.
- Asignación de actividades al consejo administrativo.
IMPORTANCIA
PARA MI PROFESIÓN
La ética
empresarial es un factor de gran importancia al momento de ejercer una
profesión; ya que contribuye a promover las conductas éticas para lograr una
mejor relación entre jefes y empleados, dando lugar a lograr un resultado y
mejor rendimiento en el trabajo donde prevalezcan el respeto a las demás
personas y la responsabilidad laboral. Por otra parte, nos lleva a ser profesionales
íntegros formados en valores y buenas relaciones interpersonales.




Comentarios
Publicar un comentario